La Comisión Académica del Programa de Doctorado, tras evaluar la formación previa de las personas inscritas podrá recomendar la inscripción a los módulos introductorios del Máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, con el fin de que adquieran los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar con éxito el proyecto de investigación en historia de la ciencia o en comunicación científica conducente a la obtención del grado de doctor. 

Introducción a la historia de la ciencia (6 ECTS)

Carmel Ferragut (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
En el presente módulo se pretende ofrecer una introducción general a la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina, siguiendo una estructura cronológica y temática, evitando cualquier pretensión enciclopédica y minimizando los sesgos de género y eurocéntricos, así como la hegemonía de las miradas centradas en los expertos o las élites. Se fomenta la perspectiva crítica frente a las imágenes aceptadas comúnmente, así como de sus interrelaciones y sus conexiones con las diversas sociedades y culturas. Se persigue también poner en acción el marco conceptual y el utillaje mental adquirido a través de ejercicios prácticos realizados por estudiantes.
El módulo consta de seis temas: 1. Los orígenes de la ciencia en la Antigüedad: ¿Nació la ciencia en Grecia?; 2. La Edad Media: ¿Algo más que oscuridad?; 3. La ciencia de la Edad Moderna: ¿Hubo una revolución científica?; 4. La ciencia de la Ilustración: ¿Una ciencia para todos los públicos?; 5. Ciencia, medicina y tecnología en el siglo XIX: ¿El triunfo de la ciencia?; 6. Las biomedicinas y las tecnociencias del siglo XX: ¿Hay límites para la ciencia?.
Cada tema se articula alrededor de cinco cuestiones, que se repiten en todas las sesiones y sobre las que trabajan los y las estudiantes para preparar sus presentaciones: 1. Fuentes; 2. Autor(a)s; 3. Instrumentos; 4. Espacios; 5. Controversias.
Las clases constan de dos partes. La primera se dedica a la exposición de los trabajos que previamente han elaborado los estudiantes, organizados en grupos de 4 o 5 y partiendo de una lectura breve aportada por el profesorado, diferente para cada uno de los grupos. Este trabajo se realiza en el marco de un foro en línea. En el resto de la clase el/la profesor/a introduce el siguiente tema, plantea las ideas principales y presenta los materiales sobre los que se va a trabajar en el foro y sobre los que se preparan los textos que se exponen en la sesión siguiente.

Historia de la Comunicación Científica (6 ECTS)

José Ramón Bertomeu Sánchez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
En este módulo se ofrece una introducción general a la historia de la comunicación de la ciencia, la tecnología y la medicina, con el fin de y presentar la investigación existente sobre estos temas y poner en cuestión algunas de las imágenes hegemónicas, ya abandonadas en el mundo académico, pero persistentes en determinados medios. Se trata, por lo tanto, de ofrecer claves históricas para pensar críticamente la comunicación científica, tanto para estudiantes que persiguen trabajar profesionalmente en este terreno, como para aquellas personas que pretenden desarrollar carreras académicas en el ámbito de la historia de la ciencia o de los estudios de comunicación científica: Se adopta una perspectiva cronológica y temática al mismo tiempo que se articula en torno a espacios y medios de comunicación (libros, museos, aulas, revistas, cine, etc.) con el fin de ofrecer claves generales acerca de la cuestión, si bien muchas veces a través de ejemplos particulares. Los temas tratados son introductorios y sirven como un primer encuentro con problemas abordados en módulos posteriores. Además de conocer las ideas básicas, las claves cronológicas y una serie de ejemplos representativos, el módulo permitirá poner en acción el marco conceptual mediante ejercicios prácticos realizados por estudiantes. Se requiere una dinámica de clase fundamentada en lecturas previas, presentaciones breves y debates colectivos que se superpone a las lecciones teóricas del profesorado. Los bloques temáticos serán los siguientes:
Introducción: La ciencia y sus públicos. Nociones generales. Principales estudios de historia de la comunicación científica. Problemas, protagonistas, fuentes. Comunicación científica y comunicación de la ciencia. Saberes populares y popularización de la ciencia. Hegemonía cultural. Libros. Historia de la cultura escrita y la historia de la ciencia: del manuscrito a la imprenta. Géneros de literatura científica. Revistas, manuales, enciclopedias. Públicos lectores. República de las Letras. Regímenes de lectura. Revistas y prensa. Correspondencia, memorias y revistas. Primeras revistas académicas y presencia de la ciencia en la prensa. El artículo científico. Las revistas especializadas del siglo XIX. Censura y revisión por pares. Repertorios bibliográficos y revistas de revistas. Indicadores de calidad. La ciencia de la ciencia. Prensa: Nacimiento de la prensa en la esfera pública del siglo XVIII: Ciencia y medicina en la prensa de los siglos XIX y XX. Temas, protagonistas, públicos. Aulas de ciencia, la ciencia en las aulas. Anfiteatros y universidades. Salones Demostraciones públicas en el siglo XVIII: saberes, utilidad y espectáculo. Demostradores públicos. Las Facultades de Ciencias. Los seminarios de investigación. El nacimiento de la enseñanza secundaria. Debates sobre el papel de las ciencias en la formación de la ciudadanía. Los manuales de ciencias: autores, editores, traductores, libreros, gobiernos. La cultura material y visual de las aulas: de las demostraciones a los métodos heurísticos y el Nature Study movement. Museos y cultura material. De los gabinetes de curiosidades a los museos de ciencia y los Science Centers. Culturas visuales y materiales. Regímenes de exhibición. Colecciones públicas y privadas. Exposiciones universales. Ciencia y nación en los museos de ciencia. Lugares de la memoria. Science Centers, Hands-on y la ciencia sin contexto. Patrimonio científico y museos de ciencia. Audiovisuales: Radio, cine y televisión. La ciencia y la medicina en los orígenes del cine. Ficción y realidad en documentales de historia natural. Documentales médicos y publicidad farmacéutica. Documentales agrarios. Ciencia y medicina en radio y televisión. Divulgación de la ciencia y propaganda.
Las principales fuentes de información serán los materiales del proyecto “saberes en acción” https://sabersenaccio.iec.cat/, junto con dos manuales de historia de la comunicación científica:
Knight, David. Public Understanding of Science: A History of Communicating Scientific Ideas. London: Routledge, 2011.
Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons, 2011 (trad. Ingl. London: Routledge, 2016)
Se seguirá una dinámica semejante a la asignatura Introducción a la Historia de la Ciencia, que se imparte al mismo tiempo y que se ha construido de forma complementaria. En Historia de la Comunicación Científica, la primera sesión consistirá en una presentación de las nociones teóricas más importantes que se pondrán en juego en las siguientes. Las restantes clases constan de dos partes. Comenzarán, por regla general, con una breve presentación de las investigaciones elaboradas en torno a una cuestión por parte grupos de estudiantes (grupos de 4 o 5), a partir de una lectura breve aportada por el profesorado, una lectura/tema que será diferente para cada grupo y sesión. Esta pequeña investigación se realizará en el marco de un foro en línea, otra de las herramientas de trabajo didáctico. En el resto de la clase se introducirá el siguiente tema y plantearán las ideas principales y materiales de trabajo para el siguiente foro que servirán para preparar la pequeña investigación en grupo que se exponen en la sesión siguiente.

Ciencia, Medicina, Tecnología y Sociedad (6 ECTS)

Enrique Perdiguero Gil (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
El curso se organiza en torno a seis sesiones. Cada sesión consta de una introducción general por parte del profesor, seguida de un debate de los principales puntos, así como una discusión de varias cuestiones planteadas por el profesor en los foros electrónicos. Las dos primeras sesiones se ocupan de situar el ámbito de los Social Studies of Sciences: 1.- La filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento científico en el siglo XX. 2.- Los estudios sociales sobre la ciencia, la tecnología y la medicina. La 3ª sesión trata de un tema transversal que debe tenerse en cuneta en cualquier ámbito de los contenidos del master: El espacio de las investigaciones sobre género en los estudios sobre ciencia, medicina, tecnología y sociedad. Las 2ª parte de la asignatura se dedica a sesiones que varían según el curso pues tratan de adaptarse a cuestiones de actualidad cuyo abordaje desde los Social Studies of Science resulte de especial interés. No obstante siempre se tratan aspectos capitales de la naturaleza social de la ciencia, la medicina y la tecnología como la comercialización de la ciencia (habitualmente analizada a través de ejemplos ligados con la industria farmacéutica); las cambiantes definiciones de lo que es ciencia (habitualmente a partir de discusiones en torno a las pseudociencias) y, por último una sesión dedicada a un tema de especial vigencia en los meses previos a la celebración del módulo (alimentos genéticamente modificados, cambio climático, eugenesia, etc.).

La cultura material de la ciencia (6 ECTS)

Josep Simon (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Este módulo proporciona los conocimientos básicos para desarrollar las principales habilidades prácticas en el ámbito de la actividad profesional de los museos de ciencia. A partir del análisis de la noción de cultura material de la ciencia, así como de la historia de los instrumentos científicos y de los museos de ciencia, se abordan diferentes temas relacionados con la gestión del patrimonio científico y con la comunicación científica.
El módulo presenta una parte teórica con sesiones que tratan diferentes temas relacionados con la cultura material de la ciencia (fuentes de información, publicaciones y revistas especializadas, sociedades académicas, definiciones y tipologías de instrumentos, fabricantes, espacios, usos, etc.) y con los museos de ciencia y tecnología (historia de los museos de ciencia, recursos y tendencias en museología, tipos de museos, gestión del patrimonio científico, inventarios, catálogos, bases de datos, técnicas de conservación y restauración, etc.). También se abordan cuestiones prácticas como el diseño de exposiciones y los usos didácticos del patrimonio científico. Estas cuestiones prácticas se complementan con toda una serie de actividades que se plantean a lo largo del curso y que culminan con el desarrollo de un borrador de proyecto expositivo.

Métodos de investigación en historia y comunicación de la ciencia (9 ECTS)

Antonio García Belmar (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Desde una orientación eminentemente práctica, este módulo permitirá conocer cuáles son las principales fases, instrumentos y técnicas de una investigación en historia de la ciencia o en comunicación científica y reflexionar críticamente sobre las fuentes, los métodos y las aproximaciones utilizados por los especialistas en estas materias.
La estructura del curso simula las fases de un trabajo de investigación y todas las actividades están diseñadas para que lo aprendido en el módulo pueda ser aplicado de manera directa sobre la preparación del Trabajo fin de máster. Las actividades pretenden desarrollar las habilidades de lectura crítica, escritura académica y exposición oral de los resultados de la investigación. Una parte del módulo está basada en el uso de las herramientas de recuperación de la información recogidas en la Página de Fuentes para la historia y la comunicación de la ciencia.